Es una pregunta que por ahora parece tener respuesta, las sucesivas reformas de la PAC buscaban apoyar directamente la renta de los agricultores respetando los acuerdos a los que la Unión Europea se había comprometido en el seno de la Organización Mundial de Comercio.
Ayuda a través de los derechos justificados por hectáreas
Con la Reforma de Pago Único se apoyaba a los agricultores en función del número de hectáreas de cultivo que declaraban, siempre y cuando cumplieran ciertas normas establecidas en la llamada Condicionalidad. Los productores recibieron derechos de pago único en función de las hectáreas de cultivo declaradas en unos años de referencia y con un valor calculado teniendo en cuenta las ayudas que recibieron en el periodo indicado. Por tanto, los sectores que anteriormente recibían ayudas a la producción de alguna manera las mantenían pero ahora como derechos de indudable procedencia histórica.
Persistencia de los derechos históricos
En este periodo también se incorporaron otros sectores como los cítricos y el almendro que no habían recibido anteriormente ayudas directas, a estos productores se les asignaron derechos cuyo valor se determinaba en base a la división del presupuesto disponible entre el total de hectáreas existentes. Esta nueva forma de asignar derechos aunque más equitativa generaba importes de derechos en muchos casos mucho menores que los asignados teniendo en cuenta ayudas históricas. Discriminación no muy acorde con la normativa europea al establecer clases entre los agricultores.
Otros países europeos decidieron aprovechar esta reforma y hacer tabla rasa dividiendo el presupuesto destinado a este régimen entre el número total de hectáreas cultivables y obteniendo así un único valor para cada derecho, de esta forma todos los agricultores recibirían una ayuda proporcional a su superficie cultivada.
La reforma de pago básico se asienta en un invento casi indescifrable
Durante todas estas reformas de la PAC el presupuesto ha ido pasando desde la llamada caja marrón, subvención a la producción, a la nueva caja verde donde se subvenciona la producción respetuosa con el medio ambiente, la obtención de productos alimenticios seguros y donde se apoya la lucha contra el cambio climático. Los agricultores han pasado de ser simples productores a ser agentes medioambientales, entonces ¿por qué se siguen manteniendo los derechos históricos ?. Porque la llamada Reforma de Pago Básico sucesora de la anterior, mantiene la filosofía de los derechos, convirtiendo los de pago único en pago básico en función de unos criterios agropecuarios, económicos,…. que no hay quien los comprenda, pero que en definitiva son más de lo mismo y por lo tanto se siguen manteniendo la historicidad de los derechos.
Todas las reformas tenían por objetivo apoyar tan solo a los agricultores de verdad
Hace años que las distintas aplicaciones de las sucesivas reformas tenían entre sus objetivos que tan solo los llamados agricultores profesionales puedan recibir ayudas. Ésto significaba sacar del sistema a aquellos productores que no vivían realmente de la agricultura o que mantenían pequeñas explotaciones. Se aplicaron criterios de renta agraria frente a otra renta o ayudas y por otro lado se fueron sacando del sistema a aquellos agricultores a los que les correspondían ayudas inferiores a 300€ a partir del 2017.
Ahora de nuevo se ha abierto un periodo de reflexión para el siguiente periodo de ayudas que comenzará en el año 2021, se habla de los agricultores genuinos, algo que en nuestro país se asocia a profesionales y por tanto a renta agraria. Sin embargo, no se oye nada de una reforma verdadera que redistribuya realmente el presupuesto entre los agricultores del país, sin diferencias entre sectores, éste es el principal principio establecido en la PAC, a parte se darían primas adicionales a aquellos productores que realmente hagan esfuerzos concretos de cara la la preservación del medio ambiente, del paisaje, en la lucha contra el cambio climático, en la seguridad alimentaria, ect…
Pienso que aunque es muy difícil redistribuir las ayudas y contentar a la mayoría, los derechos históricos deberían desaparecer , no de golpe, pero sí de forma progresiva, tras un periodo de transición. Hay que dar estas ayudas a los sectores que realmente lo necesiten. Incentivar sobre todo a los jóvenes para que haya un verdadero relevo generacional y evitar un despoblamiento del mundo rural.
Creo que es necesario cultivar el campo para la producción de alimentos , que no tengamos que depender de la producción externa y por otro lado se tiene que evitar el abandono de tierras, con degradaciones y pérdidas de suelo agrario, sobre todo en zonas del levante español con los problemas de desertizacion que existe .
En esta nueva reforma se debería hacer un buen estudio por sectores e incentivar y ayudar a los más deficitarios. Espero que sea más ambiciosa, que no se quede en un cambio de nombre y poco más .
Un saludo
Aquí , como siempre, interviene la política y los políticos. ¿Reparto lineal de las ayudas?… eso significa que una hectárea de olivar, almendro, arroz, algodón,…. cobrasen lo mismo,. Pero ¿Qué provincias saldrían perjudicadas respecto a la situación actual? o ¿comunidades?….
La Comunidad Autónoma que más saldría perjudicada , si se redistribuyeran los pagos de forma más equilibrada sería Andalucía. Si se consultan los pagos del FEAGA en el ejercicio 2017, Andalucía ha recibido un total de 1.543 millones de euros, la siguiente l comunidad autónoma que le sigue es Castilla – León con 950 millones de euros y los 750 de Castilla la Mancha. En cuanto a los pagos medios por hectárea, en Andalucía asciende a 305 €/ has, seguida de 201€ de Aragón, 165 € Extremadura , 159€ Castilla León , y 146 de Castilla la Mancha.. Creo que esta claro quien sería las más perjudicada
En relación a las ayudas directas la reforma futura posiblemente sea una continuación de la actual con escasas variaciones pues las comunidades, sectores y/o comarcas que perciben mayores ayudas seguirán ejerciendo una mayor presión política, siendo prácticamente imposible que se produzca un trasvase de ayudas directas entre las comarcas, sectores o comunidades de mayor importe de ayuda y las de menor importe.
En mi opinión, lo justo sería realizar una distribución de las ayudas directas por sectores no por regiones como se ha hecho en la última reforma de la PAC. De este modo, se establecería a nivel nacional un valor unitario similar para todas las superficies de un mismo sector (Cultivos herbáceos extensivos, Olivar, Frutales, etc.). Parece lógico que superficies dedicadas a un mismo fin y sujetas a unos costes de explotación similares, reciban una misma ayuda y compitan en igualdad de condiciones. De no ser así, se seguirá cometiendo un doble agravio con aquellos agricultores menos productivos de cada sector, pues además de obtener una menor renta de sus explotaciones, recibirían menos ayudas.
Gracias Juan por tu comentario.
Tu propuesta es muy coherente, un mismo valor de la hectárea cultivada por sector productivo.
Saludos
Estoy de acuerdo que debería haber una ayuda básica, con el mismo valor unitario por hectárea cultivada de un mismo sector productivo. E incentivar aquellos sectores más deficitarios mediante lineas de ayudas en aquellas zonas donde las condiciones son peores , de manera que se intente evitar por una parte el abandono y por otra atraer a los jóvenes a la agricultura y ganadería
El Régimen de Pago Básico continua, acaban de resolverse la asignación de derechos correspondientes al año 2019,…. según dicen el 84% corresponde a jóvenes agricultores, algo que nos congratula cuando vemos la situación de crisis continua que vive el sector, por un lado moneda de cambio con países terceros a los que se le venden productos manufacturados a cambio de cupo de importación de productos agrarios.
La PAC es una herramienta para cuidar a los agricultores, pero ojo si el problema de fondo no se soluciona difícilmente podrán seguir subsistiendo y los Derechos de Pago Básico son una milonga que no puede ocultar ni blanquear la situación.