Costa guipuzcoana y cuenca del Urola.

Guipúzcoa

La provincia de Guipúzcoa es la más oriental del País Vasco, la capital es San Sebastián, Donostia en vasco, preciosa ciudad a orillas del mar Cantábrico con su famosa playa de la Concha, para muchos única, y no están lejos de la realidad. Habíamos visitado antes Euskadi, Bilbao y provincia, pero hemos de reconocer que Guipúzcoa nos ha cautivado, nuestro viaje duró más de una semana con lo que pudimos hacer varios recorridos teniendo la oportunidad de visitar la costa y el interior, y por tanto deleitándonos con sus playas y acantilados, con sus montañas y valles llenos de verde.  Pudimos acercarnos y pasear por Donostia, Hondarribia, Zarauz, Guetaria, Zumaya, Deba, Motrico, Azpeitia, Azcoitia, Cestona y Tolosa. También nos acercamos al País Vasco Francés visitando San Juan de Luz y Biarritz.

Itinerarios. (Cortesía de Google Maps).

Cestona

El centro de nuestra estancia estaba en esta villa situada a orillas del río Urola, el antiguo Balneario de Cestona hotel de tres estrellas, muy utilizado por la aristocracia por sus aguas medicinales descubiertas ya en el S. XVIII, con la antigua estación de tren casi a sus puertas. La antigua línea férrea se ha transformado en una vía verde, siguiéndola podemos llegar a la ciudad de Azpeitia, situada al  norte.

Ermita de San Juan.

Iglesia de la Natividad.

Escudo en un edificio de Cestona

Se trata de una pequeña villa donde no puede faltar ni el frontón ni un magnífico templo, la Iglesia de la Natividad, también encontramos el Palacio de Lili, complejo arquitectónico del S XVI, y un ejemplo de arquitectura popular la Ermita de San Juan del S. XVIII.  Nos acercamos a ella desde el balneario siguiendo la vía verde que corre junto al rio Urola, hay que atravesar un antiguo puente romano sobre el rio Urola donde tan solo cabe un coche y ascender una empinada cuesta para llegar al centro del pueblo. En la plaza que hay delante de la iglesia se encuentra el ayuntamiento y un edificio con arcos y soportales ‘casa de los toriles’. En las afueras junto a las antiguas vías del tren se encuentra el museo del Ferrocarril, la visita incluye un viaje en un tren centenario.

Vía verde

Casa de toriles.

Balneario de Cestona.

Rio Urola desde el balneario.

Azpeitia

A ocho kms al sur de Cestona se encuentra Azpeitia, lo suyo es ir andando utilizando la antigua vía del tren que corre siguiendo el rio Urola, aproximadamente una hora y media de camino en el que se disfruta de el paisaje verde de esta zona. La vuelta la haremos en autocar, ya que las líneas UK-01 y UK-06 pasan con una frecuencia de media hora, (aprovecho para comentar que en los estancos y otros establecimientos se puede adquirir una tarjeta de transporte por 5 €, que se puede cargar en bloques del mismo importe, ofreciéndonos un descuento importante, y lo principal puede ser usada por varias personas).

Iglesia de San Sebastián de Soreasu

Dominicas.

Cueva delante de la I. de S. Sebastián de Soreasu

 

Se trata de una ciudad industrial, metalúrgica y maderera, de un poco más de quince mil personas con edificaciones modernas de cuatro o cinco plantas, bien urbanizada y conservando en muy buenas condiciones su parte vieja. Como siempre nos sorprende la Iglesia de San Sebastián de Soreasu, casi escondida, podemos continuar por la ribera del rio o bien por alguna de las calles paralelas, Eliz Kalea, para llegar a la Plaza del Ayuntamiento, con su quiosco de la música. Aquí asistimos a una fiesta popular ‘la fiesta del chorizo’, donde degustamos chorizo, queso idiazabal y vino, mucho ambiente, con la población y los turistas disfrutando a tope.

Trofeos Día del Chorizo.

Plaza del Ayuntamiento.

Pero la fama de esta ciudad está en que aquí se encuentra el Santuario de Loyola, un espectacular conjunto arquitectónico: templo, seminarios, residencias,… rodeada de un parque verde y arbolado.

 

Santuario de Loyola.

Interior Srio de Loyola.

Altar Srio de Loyola.

Azcoitia

Siguiendo el curso del rio Urola, un poco más al oeste, se encuentra la ciudad de Azcoitia. Muy parecida a la vecina Azpeitia, con edificaciones parecidas y manteniendo esas calles agradables, limpias, con su Plaza Mayor con el ayuntamiento, y cercana como no podía ser de otra forma la Iglesia de Santa María la Real. Nos sorprendió cual era su actividad principal, nada menos que la fabricación de zapatillas de lona con suela de yute, quien nos iba a decir que ese calzado que utilizábamos en verano lo fabricaban en un pueblo del norte de España.

 

Ayto de Azcoitia.

Parroquia Santa Mª la Real.

Zumaya, Deba, Motrico, Getaria, Zarauz,…

Al norte de Cestona ya en la costa encontramos los pueblos de Zarauz, Getaria, Zumaya, Deba y Motrico, con sus playas y acantilados, las rias,… una cosa que nos encantó fue la posibilidad de ir andando de un pueblo a otro por la misma costa, un sendero artificial junto a la carretera pero separado de ella.

Zumaya en la desembocadura del rio Urola, aparcamos junto al rio y seguimos el muelle hasta el final, había un concurso de pesca, en frente estaba el puerto deportivo y detrás unas grandes grúas de los astilleros, y un poco más al norte la playa de Santiago. Volvemos por el mismo camino pero junto a las casas y edificios, giramos hacía el este y encontramos la Parroquia San Pedro Apóstol, a la  que hay que subir por unas empinadas escaleras desde la Mari Kalea, después vimos que era accesible desde el  otro lado por  una calle empinada. Si entramos podemos deleitarnos con el retablo que hay detrás del altar y alguna de sus capillas.

Ria de Zumaya

Altar Parroquia San Pedro Apóstol.

Parroquia San Pedro Apóstol.

Desde aquí nos dirigimos a Deba por la N-634, de vez en cuando hay miradores donde parar y disfrutar de las vistas a los acantilados del Cantábrico. Entramos por el norte dejando la desembocadura del rio Deba a la derecha, aparcamos cerca el puerto deportivo, y nos adentramos en la villa encontrándonos con el edificio del mercado, seguimos en dirección este y llegamos a la plaza Zaharra, con la Iglesia de Santa María, con un soportal enrejado que nos da paso al templo, ahí se encuentra el pórtico de la iglesia, algo curioso. Entramos en el templo, como parece ser la norma de la zona muy bien cuidado, nos sorprende la existencia de un claustro. Seguimos por la calle Lersundi, típica vía de los pueblos de esta zona del País Vasco, hasta alcanzar la plaza Zouren donde se encuentra el ayuntamiento. Callejeamos por la parte vieja sin prisas, atentos a las casas y a los escudos nobiliarios que aparecen donde menos te esperas.

 

Ayuntamiento de Deba.

Iglesia de Santa María.

Pórtico.

Desde aquí volvemos a la N-634 hasta cruzar el Deba y coger la Gi-638 que corre junto a la costa y nos lleva a Motrico. Justo a esta carretera hay un sendero artificial que une los dos pueblos permitiendo a los ciudadanos dar buenos paseos. Entramos por la zona alta de la población, donde encontramos edificios nuevos, hay que bajar unas empinadas cuestas para llegar al puerto, lo hacemos a pie entrando en la parte vieja, aunque he de decir que hay edificios que desentonan, de hecho la foto del pueblo desde el puerto pierde mucho por un edificio que está ‘en medio’. Para subir las empinadas cuestas hay un buen número de ascensores públicos.

Puerto de Motrico.

Parte de Motrico desde el puerto.

Se prohíbe jugar ….

 

Getaria

Pequeño pueblo marinero de empinadas calles famoso por varias cosas, aquí nacieron Juan Sebastián el Cano, famoso marino que circundó el mundo por primera vez, el famoso modisto Cristóbal Balenciaga, que cuenta con un museo, pero además es la cuna de uno de los vinos más famosos del país vasco, el chacolí, vino blanco ligero y algo agrio.

Chuletón de vaca a la brasa.

Habitas con chipirones.

Rodaballo a la brasa.

En su momento este pueblo era un puerto ballenero, ahora tiene un gran puerto pesquero, quizá sea la razón por la que en un pueblo tan pequeño abunden los restaurantes con brasas en el exterior donde hacer buenos pescados: rodaballos, lenguados, doradas,…. de buen tamaño. En estos establecimientos también se pueden degustar otros platos como un buen chuletón de vaca o de ternera, también asado en la brasa.

Estatua de El Cano.

Calle El Cano.

Iglesia de San Salvador.

Altar.

El casco viejo de esta villa se centra en una calle empinada que se dirige desde una pequeña plaza donde se encuentra una estatua del famoso navegador  hasta el puerto, Elkano Kalea, que como quien dice finaliza en la iglesia de San Salvador. En la parte alta al lado de la estatua de el Cano se encuentra otro monumento al mismo navegador desde el que se tienen unas vistas impresionantes sobre el puerto y la playa.

Playa de Getaria.

Puerto de Getaria.

Calle de Getaria

En frente de los monumentos a El Cano, cruzando la carretera nacional, se encuentra la fuente de Getaria, y un parque en pendiente, a su derecha unas escaleras mecánicas permiten llegar al Museo de Balenciaga.

Zarauz

De Getaria a Zarauz hay unos cinco kilómetros, que muchos utilizan para caminar o hacer deporte por el camino que hay junto a la nacional con el mar al lado. Mientras en Getaria lo importante es la pesca y la restauración en Zarauz lo que encontramos es una ciudad turística, con fama desde hace muchos años, pues posee la playa más grande de la costa guipuzcoana, es una ciudad muy coqueta que conserva lo antiguo y que se ha desarrollado de manera muy controlada a pesar de la afluencia de turistas. Eso sí los precios son bastante altos en comparación con otras poblaciones cercanas.

Torre Luzea.

Iglesia de Santa María La Real

Quiosco de la plaza de la Música.

Al llegar lo primero es buscar aparcamiento algo que no es fácil, así que al parking que hay en la plaza del ayuntamiento. Desde aquí recomiendo caminar por las calles peatonales sin un destino determinado, el casco antiguo no es demasiado grande. Podemos ir hacia el oeste por la calle Zigordia para llegar a la plaza de la Música, con su quiosco en el centro. Desde ella se observa un edificio con un campanario donde hay seis o siete campanas, es la Iglesia de Santa María La Real. Si giramos hacia el norte llegamos a la playa de Zarauz, con un gran paseo marítimo, en su comienzo se encuentra el Palacio de Narros. Ahora a disfrutar de un paseo junto al mar, con tres kms de paseo marítimo, en su playa cada verano se da cita la élite del surf. Casi al final se encuentra el famoso Restaurante de Karlos Arguiñano. Volvemos hacia el sur para entrar de nuevo en el casco viejo y disfrutar de sus calles, por cierto en el centro se encuentra la pastelería de Arguiñano, sus pasteles merecen la pena.

Playa de Zarauz.

Playa de Zarauz.

Monasterio del Buen Pastor.

 

Tolosa

Al sur de Cestona, a 31 km por una carretera comarcal que sube y baja y donde las curvas son continuas, se encuentra la localidad de Tolosa, antigua capital de Guipúzcoa. El recorrido es fascinante por sus magníficos paisajes, prados verdes, bosques, agua por todos lados. Construida en torno al rio Oria es famosa por la industria del papel, pero también por productos agrícolas como las alubias negras.

Camino de Tolosa.

Es una ciudad semejante a Azpeitia y a Azcoitia, aunque la gran diferencia es su importancia consecuencia de su capitalidad de la provincia, lo que significa que cuente con ciertas instituciones. Pasear por su casco antiguo es la mejor manera de conocer esta ciudad, calles peatonales con edificaciones típicas vascas, es fácil encontrar escudos nobiliarios, y edificios históricos perfectamente integrados.

Calle de Tolosa.

Plaza de la verdura.

Iglesia de Santa María.

Ayto de Tolosa.

Palacio Iturriza en Tolosa.

Calle de Tolosa.

Gastronómicamente hablando Tolosa es famosa no solo por sus alubias sino por sus restaurantes auténticos templos de la chuleta, pero también por el chocolate con sus famosas tejas y cigarrillos.