El futuro de la PAC.

Olivar en Jimena (Jaén).

El futuro de la PAC sigue sin decidirse, las negociaciones entre las instituciones de la UE han finalizado esta semana sin acuerdo para lo que regirá la agricultura en el periodo 2023-2027, y aunque el sector puede estar tranquilo ya que aún quedan dos campañas con el anterior régimen, la falta de concreción de lo que deparará el futuro influye en las decisiones que agricultores y empresas han de tomar.
Todo parece ir en torno a lo verde que debe ser la agricultura, la introducción de los llamados eco-esquemas, unas ayudas complementarias con el fin de cumplir prácticas beneficiosas para el medioambiente. ¿Serán el 20% como proponen los ministros o el 30% como quiere la eurocámara?. Otra cuestión sobre la mesa es la “dimensión social” que lo que pretende es que las ayudas las reciban aquellos que respetan los derechos laborales de los trabajadores. También algo importante para España son los “pagos redistribuivos” mediante los que se pretende apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones.
Lo que teme el sector es que lo que pretende Bruselas es una transición radical hacía un modelo más verde con requisitos que se ven imposibles.
A todo ello habrá que unir las conclusiones del Consejo Económico y Social Europeo que indica que la PAC es insuficiente si se quiere luchar contra la despoblación, lo que significaría incrementar la parte que supone el Desarrollo Rural.

2 opiniones en “El futuro de la PAC.”

  1. Efectivamente , se estaba esperando esta semana un acuerdo sobre la PAC, que no ha llegado. Las posturas se han vuelto inflexibles, por un lado el Parlamento que quiere elevadas exigencias medioambientales, por otro el Consejo , que piensa que las explotaciones además de tener compromisos medioambientales deben de ser rentables. y por último la Comisión Europea que en lugar de ser mediadora, esta vez se ha aliado con el parlamento queriendo imponer condiciones más estrictas en el tema medioambiental.
    Soy de la opinión, que hay que respetar el medioambiente, pero hay que pensar también en la rentabilidad de las explotaciones, en la calidad de las producciones y la realidad del campo.
    Y no debemos de olvidar tampoco que el presupuesto se ha reducido. por lo que se va a volver más exigente sin contrapartida.
    Un saludo

  2. Deberán llegar a un acuerdo pronto, porque luego se necesita tiempo para desarrollar los reglamentos y demás legislación que conlleva cada reforma de la PAC.
    Parece ser que en este mes seguirán, de negociaciones.
    Esperemos que sean realistas y flexibilicen las posturas por el bien de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *